


Teniendo a la vista, la ilustración de la gráfica, todo el aprendizaje tiene lugar sobre un telón de fondo conformado por las actitudes y percepciones del aprendedor (Dimensión 1) y por su uso (o falta de uso) de hábitos mentales productivos (Dimensión 5). Si los estudiantes tienen actitudes y percepciones negativas acerca del aprendizaje, será probable que aprendan poco o deficientemente. Si tienen actitudes y percepciones positivas, aprenderán más y más y el aprendizaje será de alta relevancia. De manera similar, cuando los estudiantes usan hábitos mentales productivos (asociación mental simple, compleja y pura), estos hábitos facilitan su aprendizaje. Así, las dimensiones 1 y 5 siempre son factores en el proceso de aprendizaje significativo y permanente. En este sentido se encuentran en el fondo de la gráfica que se muestra en la figura.



LOS PROFESORES(AS) COMO GESTORES DEL CAMBIO EN LAS AULAS 4.0
En el proyecto de desarrollo de la Corporación Arteamérica, para los años escolares 2020-2021 y siguientes son las profesoras y profesores los grandes inspiradores y gestores del cambio del paradigma educativo en la sociedad del conocimiento, las carreteras de la información y los aprendizajes autónomos y significativos de nuestros estudiantes. Al ser los actores junto a los equipos técnicos y pedagógicos de las comunidades de aprendizaje se requiere un modelo educativo viable, creíble y fiable como herramientas propias ante los nuevos retos del siglo XXI. Aula 4.0 es una herramienta pedagógica, metodológica, didáctica e instruccional que permite fortalecer las habilidades cognitivas, el pensamiento estratégico, las asociaciones mentales simples o complejas innovadoras y prácticas en las aulas de los distintos centros educativos del país.



Una estrategia metodológica para el aprender a aprender es el modelo educativo por competencias cognitivas, donde se a puesto de relieve la participación activa y dinámica de todos y cada uno de los estudiantes, es decir, como construyen, manejan y transforman la información recibida y, sobre todo, como la relacionan. Este paradigma Aula 4.0 probado como modelo de aprendizaje significa cooperar y orientar al estudiante a construir sus propias representaciones mentales de la información de que ha de ser aprendida y no presentarles los contenidos en forma terminada, intelectualista y lineal como plantearon las propuestas curriculares y didácticas del siglo precedente.
EL PARADIGMA DE ROBERT. J. MARZANO
Es así que le presentamos uno de los paradigmas mas relevantes del aprendizaje del siglo XXI. Según Robert Marzano (1997), hay cinco tipos de razonamiento a los que él ha denominado Dimensiones del Aprendizaje.
Basándonos en el modelo propuesto por Marzano podemos planear la instrucción de forma progresiva (aplicando un modelo en espiral) de tal manera que llevemos a los alumnos a un aprendizaje significativo con una estructura lógica y organizada.
Las dimensiones que define Marzano son:



Dimensión 1:
Actitudes positivas y percepciones acerca del aprendizaje.
En este nivel el aprendizaje se da por medio de la relación y el contacto con el medio ambiente, por tanto es importante tomar en cuenta:
- El clima en el salón de clases (la aceptación del maestro y los compañeros, la comodidad y el orden).
- Las tareas en el salón (la claridad, el ingenio y el valor que estas tengan para el alumno).
Dimensión 2:
Aprendizajes que involucran la adquisición e integración del conocimiento.
En este nivel el aprendizaje se da por medio de la relación y el contacto con el medio ambiente, por tanto es importante tomar en cuenta:
- El clima en el salón de clases (la aceptación del maestro y los compañeros, la comodidad y el orden).
- Las tareas en el salón (la claridad, el ingenio y el valor que estas tengan para el alumno).
Dimensión 3:
Aprendizajes que involucran la extensión y profundización del conocimiento.
Este nivel se basa en el análisis. El estudiante profundiza y reafirma los conocimientos haciendo conexiones y relaciones que lo llevan a sacar conclusiones. Para ello, generalmente realiza las siguientes actividades (categorías):
- Comparación: Identificar diferencias y semejanzas entre dos o más cosas del mismo tipo.
- Clasificación: Agrupar objetos en categorías con base en sus atributos.
- Inducción: Inferir generalizaciones a partir de la observación y el análisis de casos particulares.
- Deducción: Inferir consecuencias que se desprenden de principios generales, es decir, aplicar conceptos generales a casos particulares.
- Análisis de errores: Identificar errores en el propio razonamiento o en el de otros.
- Construcción de argumentos: Dar razones que sostengan las aseveraciones.
- Abstracción: Identificar el patrón o el tema que subyace en la información.
Dimensión 4:
Aprendizajes que involucran la utilización significativa del conocimiento.
En este nivel el aprendizaje se da a través de la utilización de los conocimientos en tareas importantes (significativas) para el estudiante. Las tareas (categorías) que llevan al uso significativo del conocimiento son:
- Toma de decisiones: Capacidad de elegir la mejor alternativa de acuerdo a criterios y parámetros específicos.
- Investigación: Aplicación del método científico con un propósito determinado.
- Resolución de problemas: Conjunto de decisiones estratégicas para la mejor solución de un caso.
- Invención: Creación del algo diferente y novedoso o mejora de algo ya existente.
Dimensión 5:
Hábitos mentales.
Esta dimensión del aprendizaje se da en las personas que desarrollan procesos mentales estructurados para la adquisición de conocimientos, procesos que el individuo adquiere al ejercitar sus capacidades intelectuales desarrollando así un pensamiento crítico, creativo y de autorregulación.
Es importante darse cuenta de que las dimensiones del aprendizaje se dan en forma interactiva teniendo como marco de referencia común las actitudes positivas y percepciones (Dimensión 1) y la utilización (o no utilización) de los hábitos mentales (Dimensión 5).



Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, sólo para fines académicos, por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento.
Dimensión 3: Se puede impulsar con preguntas metacognitivas? a eso se refiere?… llevándoles a desarrollar habilidades de orden superior??
En cuanto a la Dimensión 4; aquí calza lo formativo: Dice, «Toma de decisiones: Capacidad de elegir la mejor alternativa de acuerdo a criterios y parámetros específicos»; cómo logro desarrollar o enseñar por ejemplo la autonomía?. Son habilidades,; valores complejos…; no se trata de poner ejemplos como saber armar solo tu mochila para el día siguiente. La pregunta es cómo lo enseño???…De acuerdo a lo que dice Gardner (leído de un artículo de investigación) la mayoría de nuestras estrategias didácticas , tales como : talleres grupales, exposiciones, análisis de actividades, como docentes, tienden a favorecer la inteligencia lingüística y no la autonomía.