BULLYING

ACCIONES DE BULLYING EN LA COMUNIDAD ESCOLAR, FAMILIAR Y GRUPOS DE IGUALES, SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO DE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ENSEÑANZA MUNICIPAL, SUBVENCIONADA Y PARTICULAR

El término “bullying” es conocido internacionalmente como una conducta agresiva que se manifiesta entre escolares además es intencionada y perjudicial para los estudiantes. Este fenómeno cuenta con ciertas características: es un tipo de maltrato, generalmente intencionado y perjudicial, de un estudiante o un grupo de ellos hacia otro estudiante, además de no ser episodios esporádicos sino más bien persistentes, pueden durar semanas, meses o incluso años.

En Chile, es un tema muy conocido y cada día va tomando más fuerza, ya que a medida que pasa el tiempo se van conociendo más casos en nuestro país, esto gracias a las nuevas tecnologías. El acoso escolar existe desde todos los tiempos, hoy en día está presente en todos los establecimientos educacionales y en todos los niveles de educación, la participación de los estudiantes chilenos en conductas de matonaje oscilaría 22,2% (año 2009) (Ministerio del Interior, 2009). Los niños varones victimizan más que las niñas y utilizan más la agresión física y verbal. Las niñas usan la agresión indirecta relacional, esparciendo rumores o realizando exclusión social (Olweus, 1993).

La investigación realizada por el MINEDUC entre el 6 y el 19 de agosto del 2010 a través de encuestas presenciales a 1365 alumnos entre séptimo básico y cuarto medio, todos pertenecientes a la Región Metropolitana, se reflejó que un 16% de los encuestados refirió haber sido víctima de bulliyng, un 54% asume el rol de testigo de algún tipo de agresión, un 14% es ajeno a éste tipo de situación y un 13% es victimario (MINEDUC, 2012).

Por otra parte, en la encuesta que se realizó en el SIMCE del Ministerio de Educación a los segundos medios nos muestra que “13.217 alumnos (6%) reportan agresiones con armas de fuego en sus colegios,” (MINEDUC, 2012) otros resultados son los siguientes:

“Las situaciones asociadas a Bullying son más frecuentes en establecimientos municipales de los grupos socioeconómicos Bajo y Medio bajo, localizados en áreas urbanas” (MINEDUC, 2012).

La encuesta realizada en el SIMCE, esta vez a los octavos básicos el año 2011, en donde una muestra de 228.883 respondió un cuestionario anónimo que reflejó que un 50% de los encuestados refirió ser víctima de insultos y/o burlas, un 26% víctima de peleas, 23% víctimas de rumores mal intencionados, 20% víctimas de hostigamiento, 14% compañeros que rompen o dañan el colegio, 8% víctimas de robos o hurtos, 3% víctimas de agresiones con arma blanca y un 2% víctimas de agresiones con armas de fuego, todos los anteriores con una frecuencia de todos los días o varias veces por semana (MINEDUC, 2011).

Los resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Violencia en el Contexto Escolar nos indican que un 38,1% (año 2007) y un 22,2% (año 2009) de los estudiantes refirieron ser víctimas de violencia en sus instituciones escolares (Ministerio del Interior, 2009). Estos resultados no refieren tan solo a bullying, sino a respuestas afirmativas ante la pregunta “¿Has sido víctima de algún tipo de violencia durante el último año en tu escuela?” (Ministerio del Interior, 2009), República de Chile.

Estas cifras son preocupantes, es por lo anterior, que existe la pertinente inquietud del profesorado, orientadores, psicólogos y padres de familia  acerca de si existe influencias perturbadoras e inhibidoras de los rendimientos positivos escolares y sus resultados de aprendizajes afectados en una relación entre el bullying y el rendimiento académico de la misma, además de que tipo de acciones de bullying se genera en la comunidad escolar y en qué lugares en específico, para que así podamos tener antecedentes de estas conductas y plantearnos futuros planes de acciones remediales ante esta situación.

La Encuesta Nacional de agresión y acoso escolar de cuarto básico y segundo medio, reveló que un 33% de los alumnos de 4° básico de colegios municipales han sufrido algún tipo de agresión, un 17% en colegios particulares subvencionados y un 2% en colegios particulares (MINEDUC), 2012. Lo anterior indica que este tipo de conductas se da en todos los niveles y en todos los sectores socioeconómicos del país, por ello es relevante conocer las actitudes, expresiones y conductas que se manifiestan en la Educación Municipal, Subvencionada  y Particular.

El bullying (o acoso escolar) es un concepto extranjero que se dio a conocer como fenómeno en las escuelas en los años setenta del siglo pasado con la incidencia de distintos estudios realizados por el psicólogo sueco Peter Paul Heinemman acerca de la violencia física y psicológica que se daba entre distintos estudiantes de países como Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países europeos (Chacón, Yañez, & Cruz, s.f.). La agresividad entre escolares fue afrontada por primera vez en Escandinavia en 1969, luego de que el suicidio de un estudiante fuera motivado por el acoso a que era sometido por algunos de sus compañeros de escuela (Cerezo, 2008).

El término bullying fue acuñado por Dan Olweus, investigador noruego quien en la década del 70’ fue encargado por el gobierno de su país para para hacer frente a un aumento peligroso de casos de violencia escolar (Altamirano, 2013). Bullying viene del vocablo inglés “bull” que significa toro, por ende, bullying es la actitud de actuar como un toro en el sentido de pasar por sobre otro u otros sin contemplaciones (Olweus, 1978). Las traducciones más comunes del bullying al español son matonaje, acoso, hostigamiento (Olweus, 1978).

Por otra parte, el término “bullying” proviene del inglés y significa “intimidación”; en la dinámica del fenómeno juegan un papel importante las figuras “bullied” (víctima), “bully” (agresor) y “bystander” (el que atestigua el problema) (Baeza, Vidrio, Martinez, & Godoy, 2010).  El maltrato escolar nos habla de un acoso que se da de manera reiterada en el tiempo entre el acosador (que es quien efectúa el acoso) quien actúa en forma errada y molesta hacia el acosado (víctima) que a su vez es quien recibe el acoso y sufre en su persona los actos de bullying, por otra parte, hay actitudes que nos aclaran el papel de uno u otro de los actores que participan, sin embargo, ya sabemos que se trata principalmente de un acosador y una víctima, aunque también están los espectadores que pasan a formar parte de éste acto (Trautmann, 2008).

El bulliyng es una situación de aula que no es nueva, se le ha considerado históricamente como una situación entre niños que es pasajera y común lo que indica que es una forma de comportamiento generalizada (Flores, 2011). Existen distintos tipos de bullying: maltrato físico, maltrato verbal, maltrato a las relaciones interpersonales y cyberbulling; hablamos de maltrato físico cuando nos referimos a peleas y agresiones físicas, éstas se subdividen, a su vez, en directas e indirectas; las indirectas involucran acciones como esconder, robar o romper cosas de la persona que se agrede, las directas se refiere a golpear, amenazar con armas, etc. (Trautmann, 2008).

El maltrato verbal como una forma común de matonaje escolar, se da generalmente entre las mujeres y se subdivide en directo e indirecto; indirecto cuando se utilizan los “rumores”, hablar mal de la víctima y difundirlo y directo cuando se insulta directamente a la víctima (Trautmann, 2008). Cuando hablamos de maltrato a las relaciones interpersonales nos referimos a que el agresor incentiva el aislamiento social de la víctima, también se divide en directo e indirecto; indirecto cuando se ignora a la víctima y directo cuando se excluye a la víctima del grupo o de una actividad (Trautmann, 2008). Últimamente se ha agregado el término cyberbullying, que se refiere al matonaje que se realiza bajo anonimato por internet, usando blogs, correo electrónico, Facebook, chat y teléfonos celulares, enviando mensajes intimidatorios o insultantes (Ortega, Calmaestra, & Mora, 2008).

Conceptualizaremos el bullying, como una forma de conducta agresiva, en la cual el agredido tiene pocas posibilidades de evitar a su o sus agresores quienes son niños o jóvenes en etapa escolar (Baeza y cols. 2010). Este tipo de conductas se genera en un contexto escolar debido a las malas relaciones que suelen existir entre sus participantes (Baeza y cols. 2010). Se trata de conductas agresivas donde la intención final es hacer daño y existe relación de fuerzas muy desigual en donde en ninguno de los casos la víctima puede responder a él o los agresores (Chacón y cols. s.f.).

“Los bullies actúan movidos por un abuso de poder y un deseo de intimidar y dominar a otro compañero al que consideran su víctima habitual (Wanceulen, 2007). Debemos considerar además, que esta forma de conducta agresiva no se manifiesta en episodios aislado o esporádicos, sino persistentes y mantenidos en el tiempo, el cual puede durar semanas, meses o años (Wanceulen, 2007).

Desde el primer estudio realizado por Olweus (1978), en Escandinavia hasta los más recientes se ha determinado que la violencia escolar: 1) suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos) las que no precisamente son tan evidentes para el educador o personal, de apoyo a la docencia de la comunidad escolar 2) Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo; 3) Suele estar provocada por un estudiante (el agresor), apoyado generalmente en un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa y que en situación de bullying no puede por si misma salir de esta situación, que no puede por sí misma salir de esta situación; 4) Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente (Merino, 2008).

El bullying no se limitaría tan solo al ejercicio de la violencia entre pares, sino que también puede incluir situaciones y síntomas como por ejemplo, el de un niño que rehúsa ir al colegio sin motivo aparente, finge todo tipo de dolencias que justifiquen ante sus padres la inasistencia, antes que declarar que está siendo víctima de un bullie o grupo de compañeros que le hace la vida imposible (Barria, Matus, Mercado, & Mora, 2004). Algunos niños víctimas del Bullying son objeto de chantajes económicos por parte de un grupo de compañeros y son obligados a actuar así, complaciendo las amenazas de los bullies, de lo contrario podrían pasar de una agresión verbal a una física (golpes, empujones, peleas) (Barría y cols., 2004). Igualmente se consideran las conductas reiteradas de insultos, agresiones físicas recurrentes, humillaciones públicas, tareas forzadas, rechazos explícitos a que son sometidos algunos de los escolares por parte de alguno/s de sus compañeros y de los que no pueden defenderse por sus propios medios (Barría y cols., 2004).

Otro tema importante del acoso escolar es la reacción del niño acosado, algunos síntomas muy usuales en los niños que sufren bullying en sus escuelas son síntomas psicosomáticos como vómitos, dolor de cabeza, dolor de estómago, etc., con estos síntomas podemos ver que al estudiante algo no le gusta de asistir al colegio, ya que cada vez que tiene que ir estos síntomas lo atacan, otro caso es el no identificar lo que pasa en nuestros hijos y esto es más grave ya que el bulyling a lo largo del tiempo puede causar en el abusado ansiedad, depresión, miedo y altos grados de timidez latente, el no querer ir a la escuela, mayor incidencia de problemas físicos o psicológicos, problemas familiares y también con el rendimiento escolar (Morocho, 2012).

Los conflictos que surgen entre pares en el colegio tienen una repercusión en el mundo mental cognitivo, ético valórico, afectivo emocional y sociocultural influenciando la vida escolar de los estudiantes la vida académica de los estudiantes tanto para el bullie (victimarios), víctima como observadores (Equipo Técnico de la Dirección General de Ordenación Académica de la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias, 2005). Las consecuencias académicas del bullying es un tema que aún no presenta resultados concretos, existen un número significativo de estudios e investigaciones que plantean que el rendimiento escolar se observa altamente desfavorecido tanto en victimarios como en víctimas, otras investigaciones, plantean que sólo se ha visto desfavorecido en víctimas como es el caso del estudio realizado por Barría y cols. (2004).

Distintas teorías psicológicas abordan este término, la mayoría no han logrado unificar una definición, en términos generales la agresión se caracteriza en que su fin es lesionar a otro organismo o al propio, a lo anterior se añade la intención de producir daño, destruir, contrariar o humillar, pero no se puede dejar de hacer referencia a la diferencia entre agresividad y agresión, el término agresión debería utilizarse para designar un acto en sí, un acto palpable, efectivo, además de ser un fenómeno multidimensional que puede manifestarse en el individuo de forma física, emocional, cognitiva y social (Carrrasco, & González, 2006). La agresividad, sin embargo, es el término empleado para designar la tendencia o disposición inicial que dio lugar a la posterior agresión (Carrrasco, & González, 2006).

FUENTES TEÓRICAS: psico – socio- antropológicas
AGRESIVIDAD humana

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud OMS, 2002).

Distintas teorías psicológicas abordan este término, la mayoría no han logrado unificar una definición, en términos generales la agresión se caracteriza en que su fin es lesionar a otro organismo o al propio, a lo anterior se añade la intención de producir daño, destruir, contrariar o humillar, pero no se puede dejar de hacer referencia a la diferencia entre agresividad y agresión, el término agresión debería utilizarse para designar un acto en sí, un acto palpable, efectivo, además de ser un fenómeno multidimensional que puede manifestarse en el individuo de forma física, emocional, cognitiva y social (Carrrasco, & González, 2006). La agresividad, sin embargo, es el término empleado para designar la tendencia o disposición inicial que dio lugar a la posterior agresión (Carrrasco, & González, 2006).

FUENTES TEÓRICAS CONCEPTUALES

VIOLENCIA

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud OMS, 2002).

La violencia se precisa como algo evitable que obstaculiza la autorrealización humana (Revista de estudios de juventud, 2003). Se considera también, como aquella situación o situaciones en que dos o más individuos se encuentran en una confrontación en la que una o más personas afectadas salen perjudicada, agredida física o psicológicamente (Revista de estudios de juventud, 2003).

FUENTES TEÓRICAS CONCEPTUALES

CONFLICTO

La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías, según las características de los que cometen el acto de violencia:

  • violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones),
  • violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco),
  • la violencia colectiva (social, política y económica) (Secretaría de la mujer e igualdad, 2013).

La naturaleza de los actos de violencia puede ser: física, sexual, psíquica, lo anteriores incluyen privaciones o descuido (Secretaría de la mujer e igualdad, 2013).

Generalmente, se confunde conflicto con violencia, es por esto que este concepto aparece asociado a una valoración negativa (Ortego, López, & Álvarez, s.f).  Un conflicto puede resolverse también de forma no-violenta, mientras que la violencia no es innata en los seres humanos sino que es un aprendizaje que se va adquiriendo a lo largo de la vida, el conflicto sí es una característica de la vida humana, algo natural y por tanto inevitable, de esta manera, más que eliminar el conflicto, de lo que se trata es de saber regularlo creativa y constructivamente de forma no violenta, ya que es una energía y una oportunidad para el cambio (Ortego y cols. s.f).

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, sólo para fines académicos, por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento.

Deja un comentario

Abrir chat
1
Necesitas ayuda?
Hola, en qué podemos ayudarte.