


Aunque lo parezca, esta no es una pregunta sencilla. Lo primero que debemos considerar para darle respuesta es el “quién” usará el equipo y “para qué” lo ocupará. Sin dudas “el mejor notebook que puede pagar el dinero” existe, solo que no es práctico tener un Ferrari para ir a comprar el pan a la esquina.
Esto hecho cobra gran relevancia en los colegios, ya que normalmente suelen hacerse compras por volumen, por lo que hay que saber aprovechar de forma racional los recursos disponibles para hacer la mejor inversión posible. Aquí en no pocas ocasiones, incluso por personas entendidas en el tema, suelen tomarse decisiones que no son del todo las más acertadas. Las dos variantes “más populares” a la hora de tomar esta decisión suelen ser “lo más caro, porque seguramente es lo mejor” o “lo más barato” porque tenemos fondos limitados. La primera opción ya hemos visto en que suele terminar: equipos subutilizados y recursos mal gastados que pudieran haberse empleado de una mejor manera. La segunda opción la podemos resumir en la frase popular de “lo barato sale caro” por el riesgo presente de adquirir equipos de poca calidad con una corta vida útil, ya sea debido a deficiencias técnicas o una temprana obsolencia.
En este artículo queremos poner a su disposición conocimientos básicos y recomendaciones para hacer una buena inversión en Tecnología Educativa, en términos que puedan ser entendidos por personas no expertas en el tema, ya sean profesores, apoderados e incluso estudiantes.
Cuál es el mejor procesador para una notebook de estudiantes



El procesador es “el cerebro” de las computadoras y uno de los componentes con más peso en el precio del equipo. A continuación, iremos haciendo una escala recomendando los mejores en cada caso de acuerdo al nivel escolar de nuestros estudiantes y para sus profesores, eligiendo entre las dos familias de procesadores más populares: Intel y AMD. Dejaremos fuera los equipos de Apple ya que, si bien cuentan con una calidad indiscutible, son mucho más caros en comparación con respecto a las otras dos arquitecturas y suelen estar enfocados a dispositivos de alta productividad para uso profesional.



Intel Celeron e Intel Pentium: son los procesadores que encontraremos en los dispositivos de gama de entrada. Ofrecen unas prestaciones adecuadas para estudiantes de Enseñanza Básica (1ro a 8vo en Chile). Para el trabajo de ofimática diario (manejo de documentos, presentaciones en diapositivas, hojas de cálculo, navegar en internet y reproducción de multimedia) son una opción con una buena relación calidad/precio.



Intel Core i3: son buenos procesadores para computadores de estudiantes de enseñanza media, universitarios y profesores que solo ocupen los dispositivos para trabajos de ofimática con un mayor nivel de rigor.



Intel Core i5, AMD Ryzen 3 y Ryzen 5: estos son los procesadores abanderados de la gama media y media-alta por excelencia. Suelen ser los que mejor relación calidad precio tienen para usuarios que requieran de una buena potencia de cómputo en sus equipos. Permiten utilizar programas de edición y otros softwares avanzados, aunque no es lo ideal para labores profesionales 24×7 de alto perfil (arquitectos y diseñadores gráficos, por ejemplo). Son procesadores recomendados para universitarios de carreras técnicas, profesores y profesionales relacionados con estos perfiles.



Intel Core i7, Core i9, Ryzen 7, Ryzen 9: destinados a equipos de uso PROFESIONAL. Son caros. Adquirir equipos con estos procesadores para un uso de ofimática tradicional y poco más es una muy mala inversión, por lo que no lo recomendamos.
La Memoria RAM
A grandes rasgos, la memoria RAM es un dispositivo de almacenamiento de acceso rápido, donde se guarda la información de los programas que se están ejecutando en la computadora. Permite que tu laptop pueda ejecutar las tareas de forma más rápida al no tener que ir a leer la información al disco duro, ya que demora mucho más en hacerlo.
Veamos cuales son las capacidades de RAM más habituales en el mercado y cuales recomendamos en cada caso.



4 GB
Hoy en día es el mínimo recomendado. No aconsejamos adquirir equipos con menos memoria (si es que encuentras alguno) dado el riesgo de una pronta obsolencia tecnológica por la demanda de softwares cada vez más modernos y exigentes. 4GB es lo mínimo para equipos de ofimática con un presupuesto ajustado.
8 GB
Es un buen número para equipos de ofimática y para trabajos profesionales que no tengan un gran nivel de exigencia para el hardware. Esta RAM es recomendada para laptops utilizadas por universitarios, profesores, médicos, ingenieros de varias ramas y ocupaciones equivalentes. También la encontramos en notebooks y chromebooks destinados a los primeros niveles de enseñanza, acompañando procesadores de gama de entrada con lo cual se eleva el performance del dispositivo.
16 GB
Es el número que encontramos en equipos especializados, ya sea para trabajo o entretenimiento. Es un número al que aspirar si se piensa realizan trabajos profesionales demandantes a diario, como diseño gráfico. Según la complejidad de estos, puede ser necesario elevar la cifra hasta los 32GB. No es algo común dentro de los escenarios educativos, salvo contadas excepciones en carreras de alto perfil técnico.
¿Qué almacenamiento es recomendado para notebooks de estudiantes?
Antes de entrar en cantidades, debemos conocer que tipos de almacenamientos existen y en qué se diferencian.
eMMC
Son tarjetas de almacenamiento que suelen venir integradas en la placa, cuya capacidad suele ser de 32, 64 y en menos casos de 128GB. Es el tipo de almacenamiento presente en los equipos más económicos del mercado, como las Chromebooks.
HDD
Es el disco duro tradicional. En la actualidad suelen encontrarse en equipos con tres distribuciones fundamentales: laptops antiguas, notebooks con algunas características técnicas llamativas donde los incorporan para reducir costos del equipo. Por último, suelen venir combinados con discos de estado sólido (SSD o M2) de menor capacidad para dar un balance entre rendimiento (los SSD/M2 se dedican al Sistema Operativo) y buena capacidad de almacenamiento (función del HDD).
SSD y M2
Discos de estado sólido. Su velocidad de transferencia es mucho mayor en comparación a los HDD. A su vez, los M2 son todavía más rápidos que los SSD, por lo que también suelen ser más caros, aunque asequibles en tamaños de 128 a 256GB. Este rango es nuestra recomendación en cuanto a capacidad de almacenamiento para notebooks destinadas a estudiantes.
El tamaño de pantalla ideal para notebooks de estudiantes y profesores
Los tres tamaños más comunes son:



11.6 pulgadas
Es el mínimo recomendado en general, adecuado para alumnos de los primeros niveles de Enseñanza Básica (1ro a 6to). Presentes en las notebooks más baratas.
13.3 a 14 pulgadas
Dan al equipo un buen balance entre visualización, rendimiento (hablando de consumo energético) y portabilidad.
15.6 pulgadas en adelante
Recomendadas para usuarios que requieren una buena visibilidad, ya sea por comodidad o motivos de salud. Es un buen tamaño de pantalla recomendado para profesores y adultos en general. Los equipos que disponen de estas pantallas suelen tener una menor duración de su batería en comparación con otros de menor tamaño.
En cuanto a la resolución de pantalla, lo recomendado sería 1920x1080p (Full HD). No se recomienda adquirir equipos con una resolución que vaya por debajo de la HD 1280x720p (ya son difíciles de encontrar). Profesionales del diseño gráfico, arquitectos y otras labores que requieran de un gran nivel de detalle en el apartado visual, pueden ir por resoluciones superiores, como la 2K (2560x1440p).



Por último, vale la pena considerar notebooks con pantalla táctil. Estas extienden las propiedades de los dispositivos al poderlos utilizar como 2 en 1, dándoles mayor portabilidad y permitiendo realizar actividades curriculares de vanguardia, como el dibujo y el diseño 3D, aprovechando al máximo las nuevas herramientas STEM disponibles para la Educación.
Otros aspectos a considerar: baterías de larga duración y carcasas resistentes
Como estamos enfocados a portátiles para fines educativos, la batería es un aspecto crucial en la selección de los dispositivos. Aunque no es determinante ya que hay otros elementos asociados que determinan el consumo de energía del equipo, baterías de 5000mAh o superiores suelen ser un parámetro que indica que estamos en presencia de dispositivos con la capacidad de soportar una jornada de clases completa sin necesidad de recargar.
Por otra parte, dada la propia naturaleza de los estudiantes, en especial los de edades más tempranas, carcasas certificadas o fabricadas a partir de aleaciones de materiales duraderos resistentes a impactos dan una garantía adicional que redondearía nuestra inversión.
“El mejor notebook para estudiantes”: Conclusiones y recomendaciones
Como hemos podido ver, “no es tan fácil” pero tampoco es difícil 😊. Solo debemos tener presente siempre el “quien” y el “para que”. Con esto ya estaremos en el camino correcto para hacer un mejor uso de nuestros recursos disponibles, algo que siempre hará falta para seguir mejorando la Educación en Chile. Esperamos que este artículo sea un aporte para tomar mejores decisiones de compra a futuro.
Para cerrar, queremos compartir un ejemplo de lo que consideramos un equipo con un excelente balance en cuanto a características deseadas en un notebook para estudiantes de 1er y 2do ciclo de Enseñanza Básica con una gran relación calidad/precio: el modelo KN133 de la marca australiana eSTEM, que diseña equipos específicos para fines educativos y cuenta con una filial en Chile.
Al hacer clic en el enlace o en la imagen serán dirigidos a su web oficial donde podrán obtener más información sobre sus productos para el Área de la Educación.



Se autoriza la reproducción parcial o total de este artículo, sólo para fines académicos, por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento.