¿Cómo elegir la mejor tablet para estudiar y/o trabajar?

Siguiendo con nuestra serie de artículos informativos sobre tecnología enfocados al ámbito escolar, esta vez haremos un análisis de los dispositivos que más destacan por su versatilidad y facilidad de adquisición: las tablets.

Definitivamente son más fáciles de transportar, de manejar, sus baterías suelen rendir más que las de los portátiles y el incremento en capacidades y potencia que han experimentado en los últimos años hacen que cada vez más personas se planteen qué dispositivo elegir para sus quehaceres diarios, si una notebook, o una tablet.

En este artículo compartiremos de forma resumida y amena detalles importantes que debemos conocer para realizar buenas inversiones, ya sea por volumen para mejorar la base material tecnológica de nuestros colegios o bien para satisfacer una necesidad en el plano personal.

Si te interesa conocer información relevante y resumida sobre cómo elegir la mejor notebook para estudiantes o profesionales revisa este artículo que publicamos anteriormente.

La mejor tablet para…

Esta frase tiene una infinidad de terminaciones, de acuerdo a lo que estemos buscando. Lo primero para responder esto siempre será tener claro “quien la va a utilizar” y “con qué objetivos”. Hablar de un equipo en particular en términos absolutos tales como “la mejor tablet para estudiar, trabajar, dibujar, ver películas, tomar apuntes, leer, para clases online o para el colegio” puede ser un grave error que va a chocar con un segundo bloque de preguntas relacionadas, como cuál es “la mejor tablet para niños, para estudiantes universitarios, para profesores, diseñadores, arquitectos” y profesionales en general.

A continuación revisaremos las principales características técnicas que debemos observar en cada situación para elegir los equipos con la mejor relación calidad precio en cada una de estas situaciones.

El procesador ideal de una tablet

Es lo primero que debemos revisar el 99% de las ocasiones. Debemos fijarnos en tres detalles fundamentales:

Cantidad de núcleos del procesador

Cada procesador está conformado por una determinada cantidad de “núcleos”. “Quad Core, Octa Core, 10 núcleos”. Suele ser lo primero que salta a la vista y con lo que muchos se dan por satisfechos para tomar una decisión. Es un parámetro importante, pero no suficiente.

Tipos de núcleos

Aquí es donde hay que detenerse. Aunque existen varios fabricantes, modelos y nombres comerciales tales como “Snapdragon…”, “Mediatek…” y “Exynos…” que sin duda pueden confundirnos, prácticamente todos por debajo están compuestos por núcleos ARM Cortex. Hoy día tenemos tres grupos fundamentales de estos: los ARM Cortex-A53 (gama baja moderna), ARM

Cortex-A55 (gama media) y los A72 o A75 (gama alta). Existen otros tipos de procesadores en la familia, pero podemos usar de forma bastante segura estos tres como referencia.

A grandes rasgos, procesadores compuestos por núcleos con un número inferior al 53 (ej.: A7) deberían evitarse, ya que son de gama baja antiguos, con un rendimiento inferior en comparación con los actuales A53. El A55 es el procesador de gama media por excelencia, y los que encontremos por encima de 70 podemos considerarlos procesadores de gama alta.

Velocidad de los núcleos

Se mide en GHz (Gigahercios) y representa el número de operaciones que pueden realizar los núcleos en un segundo. Por tanto, si tenemos dos núcleos iguales, el que tenga mayor velocidad tendrá un mejor rendimiento. A su vez, mayores velocidades de reloj también suelen implicar un incremento en el consumo energético.

El punto avanzado, tecnologías incorporadas en el diseño del procesador

Conforme se han desarrollado nuevas tecnologías, los procesos de diseño y fabricación han mejorado, pasando de apostar solo al poder en bruto (procesadores más potentes y en mayor número) a agruparlos en “clústeres” de rendimiento para mejorar la eficiencia energética.

Así, por ejemplo, se han diseñado procesadores “más inteligentes”, que cuentan con un clúster de bajo rendimiento y consumo energético, típicamente compuesto por 4 núcleos A53, un segundo clúster de 4 núcleos A55 que se activa cuando se ejecutan aplicaciones más exigentes y por último un tercer clúster de alto rendimiento y consumo (ej.: 2 x A72) para cuando se hace un uso intensivo del dispositivo y se requiere de altos niveles de potencia de cómputo. Otro escenario común es tener 2 clústeres de 4 núcleos del mismo tipo pero que se diferencien en su velocidad, donde uno cumple la función del clúster de eficiencia energética y el otro aporta el músculo cuando es necesario.

Nuestra recomendación para seleccionar el procesador

Evitar en lo posible los procesadores de cuatro núcleos. No es que se descarten, pueden y de hecho cumplen con funciones básicas en equipos de bajo costo, pero están más sujetos a una pronta obsolescencia tecnológica. La mayoría de los procesadores en la actualidad cuentan con 8 núcleos. El tipo de estos determinará si son de gama baja, media-baja, media, media-alta o alta. Procesadores de 10 núcleos se encuentran típicamente en dispositivos de gama alta.

Cuánta memoria RAM debe tener una tablet

El siguiente apartado que debemos revisar es la memoria RAM. En cualquier dispositivo, ya sea móvil o de escritorio, la memoria RAM es un espacio de almacenamiento especializado que trabaja a gran velocidad. Su función es almacenar la información de las aplicaciones que se están ejecutando en el momento para que el procesador pueda acceder a esta de forma instantánea y responder en consecuencia.

Las tablets que encontramos en la actualidad pueden ser agrupadas en 4 segmentos de acuerdo a su memoria RAM disponible:

1GB o 2GB de RAM: equipos baratos / gama baja. Pueden ver limitado su rendimiento y operar menos aplicaciones en simultáneo, según las características y consumo del Sistema Operativo y las aplicaciones instaladas.

3GB de RAM: nuestro mínimo recomendado. Este módulo suele verse en equipos con precios accesibles y rendimiento decente sin grandes pretensiones.

4GB: una buena cifra, capaz de manejar múltiples aplicaciones y con una buena proyección de uso a futuro sin riesgo de obsolescencia tecnológica.

6GB o más: solo suele encontrarse en dispositivos de gama alta.

La capacidad de almacenamiento

La relación calidad/precio de las tablets presentes en el mercado es particularmente visible en las cantidades de RAM y almacenamiento que encontramos en los diferentes modelos. Veamos:

8GB a 16GB de almacenamiento: suelen acompañar a 1GB y 2GB de RAM respectivamente. Preferible evitar en la mayoría de los casos.

32GB: cantidad de almacenamiento mínima recomendada, algo ajustada. Típica en equipos con 3GB de RAM.

64GB de almacenamiento: normalmente presente en equipos con una buena relación calidad precio de gama media que disponen de 4GB de RAM.

128GB en adelante: lo normal es que esta sea la cifra que encontramos en dispositivos de gama media-alta y alta.

Qué tamaño de pantalla seleccionar en una tablet

Tenemos 3 tamaños de pantalla predominantes: 7”, 8” y 10.1 pulgadas.

7”: son las más pequeñas. Por su tamaño solo resultan convenientes para niñas y niños de hasta 5 o 6 años.

8”: es un tamaño intermedio, un poco más manejable que suele encontrarse en dispositivos asequibles con un rendimiento bajo o moderado.

10.1”: hay de más pulgadas, pero este es el tamaño de pantalla más comercializado a nivel mundial (estándar). Las tablets con estas dimensiones pueden ser utilizadas tanto por estudiantes de enseñanza básica como por universitarios y profesores. Ofrecen resoluciones de pantalla superiores en comparación con equipos de menor tamaño.

En el caso de los equipos de 7” y 8” se recomienda como mínimo una resolución de 1280 x 800 para adecuada experiencia de visualización. Para las 10.1”, el punto de balance se tiene a partir de la resolución Full HD (1920 x 1080 píxeles). Otro aspecto a considerar en las pantallas es que cuenten con tecnología IPS ya que aporta un mayor ángulo de visibilidad y mejores colores.

La batería

Como estamos hablando en primera instancia de dispositivos dedicados a fines educativos, es importante que cuenten con baterías de larga duración que permitan estudiar y trabajar durante toda la jornada sin necesidad de recargarlos.

El consumo de energía del equipo está determinado por varios factores como pueden ser el tamaño de la pantalla, su brillo, las aplicaciones en uso, las características del procesador, entre otros parámetros. Las baterías que dan cierta garantía en este sentido cuentan con una capacidad de al menos 4000mAh, siendo deseables unos 5000mAh o más.

Cómo mejorar la experiencia de uso de una tablet: los accesorios

Los accesorios sin duda amplían las capacidades de las tablets, y no solo desde el punto de vista de la comodidad. Para ellas encontramos tres accesorios muy populares:

Covers o fundas: dan mayor protección ante golpes, caídas, derrames de líquidos y otros.

Algunos incluso incluyen teclados, con lo que se potencia muchísimo el uso del tablet para la edición y revisión de documentos, presentaciones y hojas de cálculo, algo de lo que típicamente adolecen los dispositivos móviles.

Lápices táctiles: pueden llegar a tener un alto nivel tecnológico incorporado, lo que permite realizar hasta trabajos profesionales de diseño. Esto es algo que sin duda agradecen arquitectos y otros especialistas, aunque haya que pagar por ello. Si encontramos equipos en oferta que cuentan con este accesorio incorporado, mejor.

Micas o láminas protectoras: de nuevo es un accesorio sobre todo orientado a la protección del tablet, en este caso la pantalla. Las hay de diversos materiales: cristal (de las mejores para proteger), plásticas o acrílicas. Estas últimas por ejemplo pueden simular la textura del papel, lo cual da una sensación más natural y facilita la toma de notas en nuestra tablet.

Una tablet recomendada para estudiantes y profesores en Chile

Evaluando las necesidades de nuestros estudiantes y profesores, notamos que existen muchísimos modelos de tablets en el mercado entre los cuales elegir, cada uno con sus puntos fuertes y débiles. Esta variedad tiene connotaciones positivas y negativas, ya que muchos de estos productos se fabrican para un amplio espectro de consumidores y no siempre incluyen todas -o la mayoría- de las características que deseamos que tengan para nuestros modelos de usuarios.

Corporación ArteAmérica cuenta en su red de colaboradores con una empresa de tecnología australiana que diseña equipos específicamente para el Sector Educativo. En su catálogo cuentan con tablets que consideramos tienen excelentes características y prestaciones, además de incluir accesorios de primer nivel que redondean los productos. En virtud de nuestros acuerdos, estos dispositivos cuentan con precios preferenciales para las instituciones educativas de nuestro país, por lo que adjuntamos su ficha técnica y un enlace a su web por si resultan de su interés.

Se autoriza la reproducción parcial o total de este artículo, sólo para fines académicos, por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento.

Deja un comentario

Abrir chat
1
Necesitas ayuda?
Hola, en qué podemos ayudarte.