Hablemos sobre Infraestructura Escolar

¿Qué papel juega el espacio durante los procesos de aprendizaje en Chile?

¿De qué manera pueden incorporarse nuevas formas de trabajo que colaboren al cuidado del medioambiente e introduzcan a las nuevas generaciones criterios de sustentabilidad?

La importancia adjudicada al niño, a sus actividades, juegos e intereses conlleva reflexionar sobre el espacio del aula, los lugares de encuentro e interacción, el patio como resultante de una redefinición del concepto de infancia –y no como mero producto disciplinar– y los lugares donde se emplazan las escuelas.

Las nuevas escuelas del Siglo XXI

La influencia de la infraestructura en el aprendizaje escolar ha ocupado históricamente un puesto central en diferentes ámbitos del conocimiento humano. En la actualidad, es lamentablemente notorio que la búsqueda de renovación y progreso de los edificios escolares a través de la dialéctica entre arquitectura y pedagogía es frecuentemente relegada a un segundo plano o a ámbitos más restringidos en nuestro país.

La Escuela del Siglo XXI toma como referentes diversos establecimientos educativos de Finlandia, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos, en una búsqueda de integrar la escuela a la comunidad y potenciar el uso de los espacios abiertos y las nuevas tecnologías. Para lograr este objetivo, es indispensable la colaboración entre pedagogo y arquitecto. El pedagogo debe exigir que a sus ideas nuevas en métodos de enseñanza respondan ideas nuevas en el volumen en que ha de desarrollarlas; al alma joven de la escuela, le corresponde también un cuerpo joven, no un disfraz de juventud.

Interacción Ambiente - Personas

El desarrollo de la vida y las actividades humanas ha ido de la mano del entorno físico que configuraba el espacio donde acontecían. Alvar Aalto decía “el propósito de la arquitectura sigue consistiendo en armonizar el mundo material con la vida humana”. Así la arquitectura queda definida como el escenario facilitador de la acción del ser humano, pero también, de su comportamiento y valores adquiridos. De esta manera, la primera cuestión a tratar sería qué tipo de relaciones establecen las personas con su ambiente para poder comprender la influencia de los objetos construidos en las vivencias personales.

Relación entre Infraestructura Educativa y Aprendizaje

El espacio construido influye y determina el comportamiento humano y viceversa. Entonces, al focalizar el estudio en los edificios escolares en Chile y los niños que lo habitan, se entiende la importancia de contar, a efectos proyectuales, también valores pedagógicos y una escala adaptada a la edad temprana de los sujetos.

La colaboración entre arquitecto y pedagogo se hace imprescindible en aras de esa concepción más amplia del hecho construido. A este respecto, resulta oportuno mencionar a Joan Baptista Subirana cuya figura estuvo vinculada al estilo racional del movimiento moderno y más específicamente a las investigaciones y actuaciones escolares de aquel momento. De hecho, se le vincula con el conocimiento de las tendencias pedagógicas de entonces anunciando ya la ineludible unión de los trabajos arquitectónicos con los pedagógicos.

Apropiación y adecuación del espacio en los colegios

El sentimiento de pertenecer a un grupo, a un lugar, responsabiliza al individuo de sus acciones con respecto a ellos y comporta, además, una serie de valores y sentimientos de cercanía. El sujeto deja de ser un extraño y configura parte de su vida en tal lugar. En las escuelas, resulta especialmente importante este tema, pues para los niños, el entorno escolar supone su segundo grupo social después de su familia.

Esta “segunda casa” supone un cambio sustancial, pero el grado en que reciben los nuevos estímulos puede fluir de manera más natural cuanto mejor preparado esté ese ambiente. Una infraestructura educacional moderna no solo debe dar respuesta a criterios de funcionalidad. También debe atender a otros aspectos tales como la escala de los nuevos “habitantes”, la claridad de las circulaciones que faciliten la orientación y generar nuevas experiencias que estimulen la experimentación individual y colectiva.

Las nuevas Aulas 4.0

Aula 4.0 es un proyecto de Corporación ArteAmérica  que tiene como objetivo la creación, remodelación y/o transformación de espacios en donde se integren la arquitectura y la tecnología al proceso educativo. Tiene como finalidad generar espacios confortables, seguros y atractivos que potencien los estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes, dotándolos con las capacidades analíticas, técnicas y procedimentales necesarias para enfrentar de forma exitosa los nuevos retos de la sociedad actual.

Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, sólo para fines académicos, por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento.

Deja un comentario

Abrir chat
1
Necesitas ayuda?
Hola, en qué podemos ayudarte.