


El uso de las TIC dentro de las salas de clase es cada vez más habitual en los escenarios educativos. Este proceso de integración se debe en buena medida a que las nuevas tecnologías se siguen haciendo cada vez más flexibles, con curvas de aprendizaje más simples y amigables. Las profesoras y profesores de hoy también cuentan con una mayor preparación que les permite hacer un mejor uso de estas herramientas en comparación a años anteriores.



Novedosas tecnologías como la Realidad Virtual y la Impresión 3D van ganando espacios que hasta hace poco nunca imaginamos que tendrían en las aulas de nuestras escuelas. Otras más tradicionales como los laboratorios de computación, han sido reinventadas con el propósito de “sacarlas” de su marco habitual y otorgarles un mayor acercamiento a las actividades académicas del día a día. Precisamente a esta última va dedicado este artículo.
Los Laboratorios Escolares Móviles
Aún con una buena organización, el traslado de los estudiantes hacia laboratorios especializados como los de informática sigue siendo un detalle que afecta los resultados de las actividades programadas, por la pérdida de tiempo que implican. Precisamente, los laboratorios móviles tienen la flexibilidad requerida para resolver este problema.
Un laboratorio móvil de informática está equipado con dos elementos fundamentales: el carro multicargador y las estaciones de trabajo (tablets o notebooks).
Carros Multicargadores



El carro cumple varias funciones.
- Al estar dotado de ruedas con frenos y puertas de seguridad con llaves, permite transportar y almacenar los equipos de forma segura hacia cualquier lugar del colegio.
- Funciona como estación de carga para todos los computadores/tablets del laboratorio. Este aspecto es fundamental ya que elimina la necesidad de contar con una sala con instalaciones eléctricas especiales como las que se requieren tradicionalmente.
- Los carros multicargadores eSTEM de última generación tienen una gran capacidad de almacenamiento (50 tablets o notebooks de hasta 15.6”) y cuentan con un sistema de protección eléctrica que resguarda los dispositivos de daños ante posibles variaciones del voltaje mientras se cargan.
- Los carros multicargadores eSTEM de última generación incluyen un sistema de desinfección por luz UV para sanitizar los equipos al finalizar cada jornada.
- Estos carros multicargadores también vienen con un sistema de carga inteligente que permite programarlos para se apaguen de forma automática al finalizar su labor. Esto contribuye a alargar su vida útil y hacer un uso más eficiente de los recursos físicos y energéticos.
Notebooks y Tablets diseñados para la Educación



Por otra parte, los avances tecnológicos de la última década han propiciado la aparición de una variada gama de dispositivos, dígase tablets y notebooks de proporciones y potencia escalables, con baterías de alta eficiencia energética que alcanzan para toda la jornada. Esto les da a los centros educativos la posibilidad de equiparse con los dispositivos que más se ajusten a las necesidades particulares de sus estudiantes y profesores*, tanto a nivel físico -para que resulten cómodos- como de rendimiento, en correspondencia con el grado de complejidad de las aplicaciones de las que harán uso.
*Este aspecto por sí solo tiene una gran relevancia a la hora de hacer un uso óptimo de los recursos financieros disponibles en cada organización, por lo que próximamente estaremos dedicando un artículo a este tema.
Laboratorios móviles escolares: sus ventajas y recomendaciones para su implementación
Cuando incorporamos laboratorios móviles al proceso de Enseñanza y Aprendizaje, estos desempeñan un rol facilitador o impulsor por su capacidad de adaptarse a las necesidades educativas reales existentes al interior de cada colegio. También cumplen una función motivadora. En el caso de los alumnos les da la posibilidad de estudiar en un entorno uno-a- uno que potencia sus habilidades y estilos de aprendizaje a través del uso de herramientas digitales y aplicaciones desarrolladas con fines educativos. Otro beneficio es el acceso continuo a fuentes de información, del que también disfrutan sus profesores. Ahora tienen la posibilidad de introducir nuevos diseños de actividades, algo que no era posible fuera de los laboratorios tradicionales.



Como se puede apreciar, en la medida en que las TICs se adaptan a los requerimientos de los entornos educativos, pueden ser utilizadas de forma más apropiada y con ello se pueden lograr mejores resultados en el aprendizaje. Este proceso de integración, sin embargo, puede ser complejo. Desde ArteAmérica recomendamos que se realice un acompañamiento técnico cercano y sistemático, que sirva de apoyo y preparación para las profesoras y profesores durante las primeras fases de la implementación. En nuestra experiencia hemos notado que de esta manera se obtienen mejores resultados, ya que la inclusión de nuevos recursos tecnológicos implica cambios en la cultura y las prácticas de aula que no se asimilan de un día para otro. Así es como se podrán formar las capacidades que requiere el cuerpo docente para explotar de forma adecuada las nuevas posibilidades que nos ofrecen estas herramientas tecnológicas puestas al servicio de la Educación.



Se autoriza la reproducción parcial o total de este artículo, sólo para fines académicos, por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento.